null CMN colabora con el II Congreso nacional 'Música y prensa: crítica, polémica y propaganda'
CMN colabora con el II Congreso nacional 'Música y prensa: crítica, polémica y propaganda'
16 oct 2014
El Campus de Excelencia Internacional 'Mare Nostrum 37/38' de las universidades públicas de la Región colabora con el II CONGRESO NACIONAL MÚSICA Y PRENSA: CRÍTICA, POLÉMICA Y PROPAGANDA, que se celebra los días 23 y 24 de Octubre de 2014 en el Aula Antonio Soler de la Facultad de Letras, en el Campus de la Merced.
Adjunto programa en detalle, que se puede descargar en .pdf en el archivo adjunto.
Jueves 23 de octubre
9,00- 9,20 Recepción de los participantes
9,20-9,45 Inauguración del II Congreso Música y Prensa. Teresa Cascudo (UR- Presidenta del Grupo Trabajo Música y Prensa), Pilar Garrido (UM-Coordinadora General Campus Mare Nostrum) y Enrique Encabo (UM-Director congreso)
Mesa 1. Polemizando. Modera: Teresa Cascudo.
9,45-10,00 Albano García Sánchez (Universidad de Córdoba): La revista Música Sacro-Hispana (1907-1923). «Espejismos» y «quimeras» en la recepción del Motu Proprio en España.
10,00-10,15 Eugenia Gallego Cañellas (Universidad de La Rioja): «Controversia Musical» por una Mazurca. La polémica Noguera-Torres en prensa.
10,15-10,30 Luiz Guilherme Duro Goldberg (Universidade Federal de Pelotas - CAPES): Artemis en periódicos.
10,30-10,45 Ruth Rivera (Universidad de Valladolid): La crítica polémica como acto comunicativo.
10,45-11,30 Debate
11,30-12,00 Pausa
Mesa 2. Perfiles Críticos. Modera: Teresa Cascudo.
12,00-12,15 Rubén Corchete Martínez (Universidad de Oviedo): Antonio Peña y Goñi (1846–1896): de la crítica a la musicología.
12,15-12,30 Trinidad Gancedo Herreras (Universidad de Valladolid): Documentación hemerográfica y música: el caso de Ramiro Cartelle (1935 - 2000) y su faceta como crítico y divulgador en la prensa de Galicia.
12,30-12,45 Yurima Blanco García (Universidad de Valladolid): El pensamiento crítico del compositor Hilario González (La Habana, 1920-1996): ‘Nuestra música’ en el diario habanero El País (1944-45).
12,45-13,00 Gloria Araceli Rodríguez (Universidad de Oviedo): Joaquín Espín y Guillén y la defensa de la ópera española a través de sus escritos en La Iberia Musical y Literaria (1842-1846), La Iberia (1869-1872) y La Política (1878-1881).
13,00-13,45 Debate
Mesa 3. Polémicas Wagnerianas. Modera: Enrique Encabo.
16,00-16,15 José Ignacio Suárez García (Universidad de Oviedo): El debate sobre el modelo formal del drama lírico en España a finales del siglo XIX: una encuesta realizada por La España Artística.
16,15-16,30 Miriam Perandones Lozano (Universidad de Oviedo): El teatro lírico en España a través de la crítica musical de Emilia Pardo Bazán (1891-1921).
16,30-16,45 Diana Díaz González (Universidad de Oviedo): La crítica wagneriana y el cerco a Puccini a inicios del siglo XX en Madrid.
16,45-17,00 Teresa Ugidos Rodríguez (Universidad Camilo José Cela): El wagnerismo en Madrid a través de la visión crítica de Rogelio Villar.
17,00-17,30 Debate
17,30-17,45 Pausa
Mesa 4. Vanguardia y Controversia. Modera: María Palacios.
17,45-18,00 Azahara Arévalo Galán (Universidad de Córdoba): ¿A dónde nos conducirá la embriaguez de los inventos?
18,00-18,15 Diósnio Machado Neto (FFCLRP-USP): Las alarmas contra el futurismo: la Revista Música en la defensa del ideal de Cultura Artística, en los años de afirmación del modernismo nacional brasileño.
18,15-18,30 Juan Francisco de Dios Hernández (IES Cardenal Cisneros): Zaj, Elogio e invectiva. 50 años de crítica frente al happening en España.
18,30-18,55 Debate
19,15 ASAMBLEA Grupo de Trabajo Música y Prensa (Sala Mariano Baquero).
Viernes 24 de octubre
Mesa 5. Polémicas Operísticas. Modera: Inmaculada Matía.
10,00-10,15 Francisco José Rosal Nadales (IES Hernán Pérez del Pulgar): Entre inoportunas y patrióticas. Las zarzuelas sobre la Guerra de la Independencia según la crítica de su tiempo.
10,15-10,30 Marina Barba Dávalos (Universidad Autónoma de Madrid): Lances operísticos entre El melómano jubilado y El melómano en ejercicio en la sección de Correspondencia de El Correo Literario y Mercantil.
10,30-10.45 Vera Fouter Fouter (Universidad de Oviedo): Crítica a la ópera cómica rusa de Vicente Martín y Soler Pesnolubie: el literato Iván Krilov contra los teatros imperiales.
10,45-11,15 Debate
11,15-11,40 Pausa
Mesa 6. Polémicas Decimonónicas. Modera: Enrique Encabo.
11,40-12,05 Fernando Delgado García (CPM Arturo Soria): «Una preguntilla suelta al crítico…»: autoridad, lugar y clase en la literatura musical isabelina.
12,05-12,20 Francesco Esposito (Universidade Nova de Lisboa): En dirección de la crítica musical: las polémicas musicales en la prensa lisboeta de la primera mitad del siglo XIX.
12,20-12,40 Debate
Mesa 7. Dictadura y propaganda. Modera: Fernando Delgado.
16,00-16,15 Belén Pérez Castillo (Universidad Complutense de Madrid): «Redención»: la función propagandística de la música en las cárceles franquistas (1939-1945).
16,15-16,30 Leopoldo Neri de Caso (Universidad de Valladolid): La figura de Manuel de Falla a través de los escritos periodísticos de Regino Sainz de la Maza.
16,30-16,45 Luca Lévi Sala (Université de Poitiers): La critique musicale italienne dans les journaux des années trente : le cas de Il Tevere (1931-1938). Modèles et axes sémantiques de la propagande.
16,45-17,00 Paloma Otaola (Université Jean Moulin Lyon 3): Oscar Esplá: crítica musical y libertad de expresión bajo la ocupación (Bruselas 1940-1943).
17,00-17,30 Debate
17,30-17,50 Pausa
Mesa 8. Polémica y Publicidad. Modera: Diana Díaz.
17,50-18,05 Irene Guadamuro García (Universidad de Oviedo): El Panamá literario: historia de una contienda pública sobre los derechos de autor en la música española.
18,05-18,20 Isabel Gil Llorens (Conservatorio Superior de Música de Vigo): La prensa y los niños prodigio. Polémicas planteadas en las críticas de los conciertos del niño violinista Dámaso Rico Losada (1902-1919).
18,20-18,40 Debate
18,45 Conclusiones y Clausura del II Congreso Nacional Música y Prensa.
Ficheros
II Congreso nacional música y prensa: crítica, polémica y propagandaImágenes
